Qué preferis?

miércoles, 30 de septiembre de 2009

T.I.



Voz principal por T.I..
Escrita por Clifford Harris, James Scheffer y D. Siegel.
Producida por Jim Jonsin.
Teclado y percusión por Jim Jonsin.



Un poco del cantante...
Clifford Joseph Harris Jr., más conocido como T.I. (nacido el 25 de septiembre de 1980 en Atlanta, Georgia), es un rapero, escritor, productor y actor de Atlanta, Georgia, 3 veces número 1 en Estados Unidos según el Billboard Hot 100 y 7 veces disco de platino por la RIAA, con más de 15 millones de discos vendidos en el mundo. Es el copropietario de la discográfica Grand Hustle Records. Tambien es un ganador y actor nominado a los grammy awards, su siguiente pelicula sera Takers que se sacara en el 2010.T.I. ha estado 3 sencillos que llegaron al numero uno en Estados unidos "My Love" con Justin Timberlake, "Whatever You Like" y "Live Your Life" con Rihanna.

También es conocido como King of the South, Rubber Band Man y T.I.P. Este último era su nombre artístico original, que posteriormente cambió por T.I.. Debido a su acento sureño, los fans confundían su nombre con "Chip", otro rapero de la zona, por lo que se lo tuvo que acortar y dejarlo en T.I. cuando firmó por Arista Records.

Discografía
Albumes
2001: I'm Serious
2003: Trap Muzik
2004: Urban Legend
2006: King
2007: T.I. vs. T.I.P.
2008: Paper Trail
2008: Just Da My 5150 Tha Stick
2008: The Recessing
2008: ¡5Leyends!
2009: New 5 City
2009: Pyschodely 1.0
2009: The 5 Leyends Show
2010: Panda Vs. 5 Leyends
2010: HeartRaper's 90's

Filmografía
2005: The O.C.(TV)
2006: ATL
2007: American Gángster
2007: For Sale
2007: Random Check
2007: Ballers
2010: Takers


Whatever you like.
Luego de su lanzamiento radial, "Whatever you like" debutó el 23 de agosto de 2008 en el Billboard Hot 100 de los Estados Unidos en la posición No. 99; dos semanas después de su ingreso, tras vender 205.000 descargas digitales en una semana luego su lanzamiento digital, "Whatever you like" registró temporalmente el mayor ascenso a la posición No. 1 en la historia de la lista musical de sencillos, al ascender desde la posición No. 71; éste se convirtió en el primer sencillo No. 1 de T.I. en solitario en el Hot 100, y en el segundo después de "My love", en el que fue artista invitado de Justin Timberlake.[4]

El gran ascenso de "Whatever you like" fue superado en octubre de 2008, primero por "Live your life" del propio T.I. con Rihanna, el cual ascendió de la posición No. 80 a la No. 1 en el Hot 100; y, posteriormente, por "Womanizer" de Britney Spears, el cual ascendió de la posición No. 96 a la No. 1 en el Hot 100; convirtiendo al ascenso de "Whatever you like" en el tercer ascenso más grande a la posición No. 1 en la historia del Billboard Hot 100 de los Estados Unidos


Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/T.I.
http://es.wikipedia.org/wiki/Whatever_you_like

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Cuando el dinero no es todo + El dinero y la devaluación.

- ¿Qué buscas para cambiar?- Y, por lo menos, un 30% más…Con más frecuencia de la que uno pudiera suponer, esta suele ser una de las respuestas más escuchadas de potenciales candidatos que, si bien se encuentran empleados, merodean el mercado al acecho de mejores oportunidades que impliquen un cambio laboral. Ahora bien, ¿es correcto que el dinero sea lo único que motive un cambio?¿es éste el análisis válido para evaluar una nueva propuesta?¿O depende de cada individuo? ¿O en realidad depende de la profesión? ¿O del momento de la carrera laboral? Múltiples interrogantes, algunas reflexiones.
Cierto e incuestionable es que todo trabajo merece recibir una justa retribución económica. Sin dudas. Conocidas teorías motivacionales ya han transitado este terreno para concluir en la existencia de necesidades higiénicas. Pocos cuestionan esto también. Deseos básicos, primarios; que de no ser satisfechos en su mínimo nivel, producen la lógica insatisfacción. El punto entonces, reformulado y develado, asoma más nítidamente: ¿Qué lugar debe ocupar el dinero en la propuesta laboral integral de un profesional? O mejor, ¿en qué prioridad merece ubicarse el componente económico dentro de los motivos que impulsan a las personas a trabajar?
Las respuestas, políticamente correctas, esgrimirán que, en primer lugar, lo que verdaderamente importa es el desarrollo profesional, el sentirse realizado, el clima laboral, el desafío personal y tantos otros loables motivos, que poco más conducirán a las lágrimas. Fría e impávida, la cruda realidad envía día a día signos en otra dirección.
Algunos hechos:- Ejecutivos que intempestivamente levantan campamento –con pareja, hijos, mascotas, lo que sea- y aterrizan en ciudades que jamás siquiera elegirían ni para un fin de semana de vacaciones, empujados por apetecibles sueldos y suntuosos extras por desarraigos que vanamente intentarán compensar afectos que quedan atrás. - Compañías que -aún hoy- siguen ofreciendo obscenos bonos por resultados que, en la pirámide de la organización, pueden hasta multiplicar por diez los ingresos mensuales. ¿La consecuencia? La construcción de un vínculo primario entre el empleado y la empresa bañado sólo de interés, sustentado en una frágil motivación extrínseca. Ejecutivos que sin sonrojarse espetan un “estoy esperando a marzo a que me depositen el bono del año pasado para empezar a buscar trabajo…”- Jóvenes que eligen sus estudios en función de la empleabilidad futura y la magnitud de cómo la misma es recompensada por el mercado en lugar de guiarse por su vocación o intereses más profundos. Con certeza, todos estos simples ejemplos encontrarán veloces excusas de ocasión por aquellos que se sientan identificados o involucrados. Que sólo se trata de situaciones momentáneas, que el país y/o la crisis económica internacional no dan otra opción, que el sistema funciona así; mirar para otro lado puede adoptar las formas que uno desee.
En una sociedad materialista y hedonista, dominada por el imperio del éxito y que olvida los medios o costos ocultos necesarios para alcanzarlo, elegir trabajar en lo que a uno lo hace feliz sin radiografiar previamente el recibo de sueldo, seguramente suene utópico. En la otra vereda, aquellos que añaden ceros año tras año a sus cuentas bancarias en oficinas que cada vez los motivan menos o los apañan en cómodas rutinas, argumentarán que durante todo ese tiempo, ellos han hecho su negocio. Han asegurado su porvenir y ahora se dedicarán, finalmente, a disfrutar.Sin embargo, interesante para este grupo sería poder ofrecerles aquella singular balanza que permitiese sopesar por un lado estos ingresos y por el otro el valor de las vocaciones relegadas, los sueños no emprendidos o los deseos olvidados. Algo así como un flujo de fondos del costo de oportunidad que implicó asegurar su futuro. De ser esto posible, la comparación puede arrojar algún que otro sinsabor difícil de digerir.
Aunque algo más es cierto, y no es menor. Este ejercicio jamás tendrá sentido para aquellos que sí, en cambio, optaron desde el vamos por forjar sus carreras priorizando otros motivos más trascendentales. Privilegiando su desarrollo personal, apuntando a su autorrealización o más aún, a la de los demás.






- Una visión desde el psicoanálisis. El dinero, al fin, es un símbolo abstracto, mercancía de las mercancías, sólo posible en un desarrollo global, que es irreversible, aunque no nos guste. Es cierto que la coyuntura habilita variados recursos para subsistir, los que sin ser ilícitos, abren la posibilidad de seguir viviendo. La gente acude al trueque como forma de procurarse lo esencial, o de paliar las carencias de la economía ''formal''. El dinero, al fin, es un símbolo abstracto, mercancía de las mercancías, sólo posible en un desarrollo global, que es irreversible, aunque no nos guste.





Se entiende por dinero cualquier mercancía ampliamente aceptada como un medio de cambio y medida de valor en pago de bienes y servicios o como descargo de deudas y obligaciones. El dinero actúa como: 1. Un medio de cambio. Fundamentalmente debe aceptarse en el intercambio de bienes y servicios y dar a su propietario el poder de comprar bienes y servicios. 2. Una medida de valor. Debe utilizarse para comparar el valor de bienes y servicios entre sí con referencia a la mercancía patrón; es decir, debe ser capaz de utilizarse como unidad de cambio. 3. Una medida de pagos diferidos. Los individuos que convienen en recibir el pago en fechas futuras, deben estar seguros de que el valor que recibirán entonces no será inferior al valor de la fecha de la transacción. 4. Un almacén de valor. El dinero no debe deteriorarse con el tiempo y su poseedor debe poder retenerlo de un modo indefinido como un medio de cambio. El valor del dinero se mide en función de lo que se puede comprar; si aumenta su valor podrá comprar más cosas y si su valor desciende comprará menos. Debido a que los valores de todas las mercancías se expresan en precios, el valor del dinero puede medirse por el nivel de precios; si el nivel de precios sube, el valor del dinero baja y, si desciende, el valor del dinero aumenta. La devaluación es la reducción del valor de la moneda nacional en términos de las monedas extranjeras. Para que una devaluación origine una mejora en la balanza comercial, debe existir una flexibilidad en la economía del país devaluante que haga posible un aumento de la oferta de bienes para la exportación y unos sustitutos para las importaciones. Si no es posible aumentar la producción, la presión adicional de la demanda originada por la devaluación dará lugar a la inflación. Por lo tanto el momento más desfavorable para devaluar es cuando el país está sufriendo la inflación, ya que entonces existe poca laxitud en la economía. La situación más favorable se da cuando existe cierto desempleo y una utilización no plena de la capacidad, ya que entonces la demanda adicional generada por la devaluación, activa los recursos ociosos. Cuando un país se encuentra en alto nivel de empleo, la devaluación puede producir unas fuertes presiones inflacionistas no sólo en el lado de la demanda, sino también en el lado de los gastos. La devaluación eleva los precios de las importación; por ejemplo en muchos países las importaciones consisten principalmente en productos alimenticios y materias primas; una subida de estos precios aumenta el costo de la vida, que generalmente dará lugar a unas demandas de aumento de salarios por parte de los sindicatos para compensar a sus miembros de la caída de sus rentas reales. Si la demanda de bienes de consumo y otros productos de consumo acabados es alta, es probable que los empresarios concedan estas demandas de sus costos a los consumidores mediante un aumento de sus precios. A menos que el Gobierno reduzca la demanda, la espiral precios - salarios seguirá.





http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-10-27/vernotacolumnistas.php?id=081026191010
http://www.apertura.com/notas/202381-cuando-el-dinero-no-es-todo

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Autoestima, cambios y superación.




FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA
La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestra autoestima:
1. Convierte lo negativo en positivo:
Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución:
Pensamientos negativos
"No hables""¡No puedo hacer nada!" "No esperes demasiado" "No soy suficientemente bueno"
Pensamientos alternativos
"Tengo cosas importantes que decir""Tengo éxito cuando me lo propongo""Haré realidad mis sueños""¡Soy bueno!"
2. No generalizar
Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”.
3. Centrarnos en lo positivo
En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos.
4. Hacernos conscientes de los logros o éxitos
Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno” consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro.
5. No compararse
Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas.
6. Confiar en nosotros mismos
Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás.
7. Aceptarnos a nosotros mismos
Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.
8. Esforzarnos para mejorar
Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.


''Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.
Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros mismos.''


Vamos a trabajar sobre un método que puede hacer más fácil estos cambios. Este método está compuesto por cuatro pasos fundamentales:
Pasos para conseguir lo que se desea.
1. Plantearse una meta clara y concreta.
2. Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
3. Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar.
4. Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.
Veamos brevemente cada uno de estos pasos:
Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta.
Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que quere¬mos conseguir
La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser una meta:- SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar.- PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera.- REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo (unas cuantas semanas).- DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla.- MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos falta para alcanzarla.
Ejemplos:
- Obtener una buena nota en una asignatura- Ser más popular- Llevarse bien con los hermanos- Hacer deporte- Ahorrar dinero
Segundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
Una vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pídales que piensen en lo que tendrían que hacer para conseguirla. No todo se consigue en un día; para conseguir mejorar en cualquier aspecto que te propongas has de hacer pequeños esfuerzos.
Póngales como ejemplo el caso de los ciclistas que participan en la vuelta ciclista a España. La meta de muchos de ellos es ganar la carrera. Pero para ello se tienen que superar a lo largo de tres semanas distintas etapas (etapas de llano, etapas de montaña, contrarreloj).
Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habría que realizarlas.
Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que no se consiga nada. Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se establezca un plan de trabajo.
Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar pida que las ordenen. El orden se puede establecer de forma lógica, según la secuencia temporal en las que se tengan que realizar (para hacer una casa antes del tejado habrá que hacer los cimientos) o, en el caso de que las tareas no necesiten una secuenciación temporal, se puede empezar por las tareas más sencillas y que requieran menos esfuerzo, dejando para el final las más difíciles o costosas.
Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.
Una vez elaborado el proyecto personal habría que comprometerse con él y ponerlo en práctica. Para llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo uno mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a evaluar nuestros progresos.


http://www.psicologia-online.com/


miércoles, 9 de septiembre de 2009

Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas. Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las uvas. Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas. Van trepando en mi viejo dolor como las yedras. Ellas trepan así por las paredes húmedas. Eres tú la culpable de este juego sangriento. Ellas están huyendo de mi guarida oscura. Todo lo llenas tú, todo lo llenas. Antes que tú poblaron la soledad que ocupas, y están acostumbradas más que tú a mi tristeza. Ahora quiero que digan lo que quiero decirte para que tú las oigas como quiero que me oigas. El viento de la angustia aún las suele arrastrar. Huracanes de sueños aún a veces las tumban Escuchas otras voces en mi voz dolorida. Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas. Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. Sígueme, compañera, en esa ola de angustia. Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas. Voy haciendo de todas un collar infinito para tus blancas manos, suaves como las uvas.






Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía; Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.






Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

La mejor pareja...